Saltar al contenido
Blogs

¿Es la fibra OM5 una buena solución para el centro de datos?

Full Image

La fibra multimodo de banda ancha (WBMMF) se introdujo como un nuevo medio de fibra en ANSI/TIA-492AAAE, en junio de 2016. La norma ISO/IEC 11801, 3.ª edición, utiliza ahora OM5 como designación para WBMMF. La fibra OM5 especifica una gama más amplia de longitudes de onda entre 850 nm y 953 nm. Se creó para soportar la multiplexación por división de longitud de onda corta (SWDM), que es una de las muchas nuevas tecnologías que se están desarrollando para transmitir 40 Gb/s, 100 Gb/s y más allá.

OM5 se presenta como una nueva opción potencial para los centros de datos que requieren mayores distancias de enlace y velocidades más altas. Sin embargo, muchos responsables de TI y centros de datos de empresas están adoptando cada vez más sistemas de fibra monomodo para resolver estos retos.

Entonces, ¿cuáles son las razones por las que un centro de datos podría considerar la instalación de OM5?

«OM5 ofrece un mayor alcance de cableado que OM4».

La diferencia es mínima.

Para la mayoría de las aplicaciones IEEE multimodo actuales y futuras, incluyendo 40GBASE-SR4, 100GBASE-SR4, 200GBASE-SR4, 400GBASE-SR8 y la futura 400GBASE-SR4, el alcance máximo permitido es el mismo para el cableado OM5 que para el OM4. Sólo hay 3 aplicaciones Ethernet actuales que establecen un alcance adicional de 50 metros con OM5. Si un centro de datos utiliza transceptores 100G-SWDM4 o BiDi no conformes con la norma IEEE, tendría un alcance de 150 metros con OM5, sólo 50 metros más que con OM4. Para la mayoría de los centros de datos en nube, si tienen tendidos de cableado de más de 100 metros, es probable que utilicen monomodo para velocidades de 100 Gb/s y superiores. Además, cualquier cableado OM5 instalado a más de 100 metros puede ver limitada su capacidad para soportar futuras aplicaciones no SWDM.

 

«OM5 reducirá los costes».

No lo hará.

El cableado OM5 cuesta entre un 30 y un 40% más que el OM4. Además, si se considera el coste de un canal completo de 100 Gb/s, incluidos los transceptores BiDdi, el importe por canal sigue siendo un 40% superior al de un canal 100GSR4/OM4. Los costes de los transceptores monomodo han disminuido considerablemente en los últimos 12-18 meses debido a las tecnologías de fotónica de silicio y a los grandes centros de datos hiperescala que compran en grandes volúmenes. Si comparamos el precio de los transceptores de 100 Gb/s, 100G-PSM4 utilizando fibra monomodo tiene el mismo precio que 100GBASE-SR4 utilizando fibra multimodo.

 

«Se requiere OM5 para velocidades superiores».

No es cierto.

Todas las normas IEEE actuales y futuras en desarrollo para 100/200/400/800 Gb/s funcionarán con monomodo (OS2) o multimodo (OM4). La mayoría de estas velocidades de próxima generación requerirán monomodo. El IEEE siempre se esfuerza por desarrollar futuras normas que funcionen con la base primaria instalada de infraestructura de cableado para que los clientes puedan migrar fácilmente a las nuevas velocidades. El último borrador del estándar IEEE P802.3db incluye 400GBASE-SR4 (una alternativa más económica, menos compleja y más atractiva que 400GBASE-SR4.2) que tendrá el mismo alcance para OM4 y OM5.

 

«OM5 creará mayor densidad a partir de los puertos de conmutación».

No lo hará.

Ha sido muy común que los centros de datos que utilizan 40GBASE-SR4 y 100GBASE-SR4 aumenten la densidad de puertos dividiendo los puertos de 40 ó 100 Gb/s en canales de 10 ó 25 Gb/s. Si el responsable de un centro de datos decide utilizar módulos SWDM4 o BiDdi con cableado OM5, no podrá dividirlos en canales de 10 ó 25 Gb/s. Esta es la principal desventaja de utilizar módulos SWDM4 o BiDdi con cableado OM5. Este es uno de los principales inconvenientes del uso de esta tecnología.

 

«¿Recomiendan los principales fabricantes de conmutadores utilizar cableado OM5 con sus equipos?».

No, muestran OM3 y OM4

Ejemplo de Cisco: «En el modo de 40 Gbps, el transceptor Cisco QSFP 40/100-Gbps BiDi admite longitudes de enlace de 100 y 150 metros en fibras multimodo OM3 y OM4 optimizadas para láser, respectivamente. En modo 100 Gbps, admite 70 y 100 metros en OM3 y OM4, respectivamente». Ejemplo de Arista: «100GBASE-SWDM4: Hasta 70 metros sobre fibra OM3 Multimodo dúplex o 100 metros sobre fibra OM4 Multimodo dúplex»

 

Siemon no ve ninguna buena razón para recomendar actualmente OM5 a los operadores de grandes centros de datos. Para los centros de datos empresariales que deseen migrar a 40GBASE-SR4 o 100GBASE-SR4, OM5 no ofrece ninguna ventaja adicional sobre OM4. Y los grandes centros de datos en nube ya utilizan monomodo o tienen previsto pasarse al monomodo en un futuro próximo para migrar a 800 Gb/s y 1,6 Tb/s sin cambiar su cableado.

Author picture

Gary Bernstein

Global Data Center Cabling Solutions Specialist, Siemon

Gary Bernstein is Sr. Director of Global Data Center Sales at Siemon with more than 25 years of industry experience and extensive knowledge in data center infrastructure, telecommunications, and copper and fiber structured cabling systems. Gary has held positions in engineering, sales, product management, marketing and corporate management throughout his career. Gary has been a member of TIA TR42.7 and TR42.11 Copper and Fiber Committees and various IEEE802.3 task forces and study groups including 40/100G “ba”, 200/400G “bs” and 400/800G “df” and 800G/1.6T “dj”. Gary has spoken on Data Center Cabling at several industry events in North America, Europe, LATAM and APAC including 7x24, AFCOM, BICSI, Cisco Live, Datacenter Dynamics and has authored several articles in industry trade publications. Gary received a Bachelor of Sciences in Mechanical Engineering from Arizona State University, is an RCDD with BICSI and a Certified Data Center Designer (CDCD) with Datacenter Dynamics.

¿Necesita ayuda?
siemon logo
Catálogo electrónico Portales de socios Encontrar un distribuidor Encontrar un instalador
Siemon GPS Logo
webTRAC™ Login Ticket Request head to siemon.com